En su visita a las instalaciones de Suba Alternativa, el concejal de Cambio Radical, Rolando González afirmó que la localidad de Suba merece tener una sede de la Universidad Distrital y que sean rescatados colegios abandonados. También se refirió al escándalo de los cementerios y la UAESP.
“Suba se ha visto sumida muchas veces en el abandono en materia educativa, hemos visto colegios distritales que no funcionan adecuadamente y otros abandonados que fueron gestionados en su momento por ediles de la localidad como Paulino Gutiérrez que gestionó un colegio, se construyó y empezó a funcionar. Hoy en día es un colegio abandonado del Distrito, ante un déficit que tenemos de cupos y demás. Hoy parece que no tuvieran un doliente como tal de esa situación. Esta es la localidad más poblada de Bogotá (dos millones de habitantes) y en Suba tiene que sí o sí, existir una sede de la Universidad Distrital. Una localidad que puede ser la cuarta o quinta ciudad del país, merece todo el desarrollo”.
Así se refirió sobre Suba, el relegido concejal de Cambio Radical, Rolando González, quien además aseveró que Bogotá no tiene un problema de seguridad sino de vandalismo, terrorismo y narcotráfico (no de microtráfico): “Hemos visto como han crecido de manera sustancial las cifras, hablan por sí solas”.
González recordó la reciente Encuesta Multipropósito del DANE, evidenciando que “hay 600 mil viviendas en la ciudad que sienten que a su alrededor funcionando una olla de expendio de drogas. Esto es alarmante, estamos rodeados de toneladas de coca circulando”.
También destaco su trabajo en el Cabildo, poniendo sobre la mesa el tema de los ambientes escolares y sus peligros: “Propuse un debate en el Concejo de Bogotá en donde evidenciábamos cómo el los alrededores de los colegios públicos, muchos de los delincuentes que se dedican al menudeo han incitado a los niños para que caigan en el flagelo de la droga. Desde ahí es donde debemos empezar a combatir”.
Sobre las estructuras criminales en las localidades, afirmó que las autoridades están mora de acabar con varias que se han perpetuado: “Los luisitos llevan años cometiendo delitos en Usaquén; hurtos, asesinatos y demás. Se van perpetuando y uno no comprende por qué no se les ha dado un golpe contundente.
“Aquí en Suba operan ‘Los paisas’, y ‘Los costeños’. También en Usme y en Ciudad Bolívar, en donde operan varias estructuras criminales y focos y grupúsculos que van quedando de grupos como las FARC y las Autodefensas. Estas localidades están en la periferia de la ciudad y desde ahí tenemos que empezar a atacar lo que azota a Bogotá.
Otro tema que abordó el cabildante de Cambio Radical es la construcción del Metro: “Después de siete años, desde que ejercía el primer periodo como cabildante, hoy la discusión sigue siendo la primera línea del metro de Bogotá, que ya debería estar construida. El presidente Gustavo Petro insiste en parar el desarrollo de la ciudad porque no le gustó avanzar en la primera línea elevada del Metro. Nos tienen enfrascados en la misma discusión estos mandatarios que con su arrogancia y ego, sumen la ciudad en una incertidumbre.
Y no podíamos dejar de preguntarle sobre las acusaciones de corrupción y desaparición contra la UAESP y la Administración Distrital, a lo cual nos respondió:
“Desde el Concejo de Bogotá hemos venido articulando debates de control político con relación a este tema. Este es un tema que ha investigado la concejal Lucía Bastidas, quien ha liderado debates en el Concejo. Más allá de establecer que la coima es ya un escándalo y un acto de corrupción sin límites, si llegare a ser cierto; es muchísimo más escabroso el tema de 300 posibles desaparecidos en la ciudad de Bogotá, prácticamente un barrio completo.
Es muy delicado y muy irresponsable emitir un juicio de valor sin tener certeza de lo que sucedió. La gente tiene derecho a la presunción de inocencia antes de ser vencida en un juicio como tal. Las autoridades tendrán que investigar las cuentas de la señora ex directora los movimientos financieros sus adquisiciones de bienes inmuebles que evidencia un enriquecimiento ilícito en los últimos meses.”
Y recordó: “Empezando la administración de la señora alcaldesa, fueron investigados varios funcionarios como el ex secretario de Gobierno Luis Ernesto Gómez, con una imputación ante la Fiscalía por un convenio que firmaron con la Cruz Roja para la distribución de mercados en pandemia. Y hasta la fecha no se ha emitido ninguna sentencia como tal sobre esa circunstancia. De hecho, los alcaldes locales siguen en los cargos. El doctor Gómez sigue su vida política al punto de ser hoy uno de los candidatos a la Alcaldía que pretende liderar las banderas de la izquierda. En ese orden de ideas yo creo sano que se debe partir de la presunción de inocencia de los funcionarios hasta que se demuestre lo contrario”.