El concejal Martín Rivera Álzate, aseguró que Bogotá le apasiona y en Suba Alternativa, contó las grandes propuestas para su precandidatura a la Alcaldía Mayor de Bogotá.
“A partir del 1 de enero del 2026, no será cobrada la tarifa de Transmilenio”, dijo el concejal, quien confió, que, con voluntad administrativa, Bogotá pueda implementar “tarifa cero” en su sistema de transporte masivo.
“Que no le cueste al ciudadano la subida al bus, al cable y, de ser posible, al metro”.
Con la valentía necesaria y suficiente planeación, se pueden encontrar las diferentes alternativas para financiar la operación, y de esta manera tener una ciudad más equitativa, mejorar la calidad del aire y fortalecer la economía.
Son 5 diferentes fuentes de financiación alternativas para generar el 1.6 billones de pesos, para poder hacerlo, este año, la operación asciende a 4.6 billones de pesos, y la financiación del sistema vía tarifa no es suficiente, por lo que aparentemente, Transmilenio está en quiebra, pero como cada vez hay mas colados y cada vez hay más servicios, hay menos plata para pagar, expresó.
Según afirmó, el fondo de estabilización tarifaria está cada vez más quebrado, solo porqué se sigue dependiendo de los mismos ingresos, ahí entra la propuesta “tarifa cero”, es cambiar la manera de financiar estos gastos de transporte.
De los 4.6 billones, 3 de ellos los paga la ciudad, los recursos restantes por el orden de 1.6 billones saldrían de diferentes opciones:
Primero, ajustes prediales a locales comerciales de mas de 2000 metros cuadrados, ubicados cerca de las estaciones grandes de la primera y segunda línea.
Segundo, las rentas que produzcan nuevas áreas de integración modal, que están relacionadas a la ubicación cercana de las estaciones.
Tercero, el ahorro que promueve el cambio de energías para mover los buses, sería el valor agregado a la gratuidad de la tarifa.
Cuarto, negocios colaterales, por ejemplo, la publicidad que generan las empresas en las estaciones, las cuales se deberán ajustar en sus valores y aprovechar esos ingresos y como quinta alternativa, el aporte de fondos verdes y financiaciones energéticas.