Frente a lo informado por el edil William Díaz en la nota publicada “Ediles denuncian incumplimiento de la Alcaldía de Suba en los pagos de salud y pensiones de la JAL”, la administración de la Alcaldía Local de Suba aclara que en cada pago mensual que se realiza por concepto de honorarios a los Ediles de la localidad, los respectivos descuentos han quedado relacionados en la Orden de Pago de cada uno de ellos y los desembolsos para el pago de los aportes de salud se realizan en una Planilla de Pago separada a la de los honorarios.
De igual manera hemos respondido y presentado a los organismos de control Personería y Contraloría Distrital, los soportes donde se evidencian los pagos mensuales de la vigencia actual, en donde se puede verificar de manera discriminada los desembolsos correspondientes a honorarios, pensión ARL y salud de todos los ediles de la localidad con sus respectivos incrementos.
Historia de La Localidad
La cuestión indígena y ambiental
La cuestión indígena de Suba, como también para todo el amplio territorio de los Muiscas y de los diferentes indígenas de Colombia en general, desde el año de su conquista se presentó sobre diferentes contradicciones sociales y culturales. No es fácil relatar con amplitud las diferentes lecturas sobre la cuestión indígena, pero en su amplia mayoría existen puntos en común: La cultura muisca vivió sometida bajo formas de dominación que disolvieron su identidad producto de la estratificación social de la colonia entre conquistadores y servidumbre (Gómez Ramos, María Luisa. Los indígenas de la sabana de Bogotá, de ayer a hoy, el caso de los resguardos de Cota y Suba. Ediciones pensamiento crítico. Bogotá. 1998, p.19.). Aunque posteriormente se conocería el fenómeno del mestizaje, además del proceso de evangelización de la iglesia católica, entre indios -como así eran llamados-, afrodescendientes y colonos españoles, el poder de una clase social sobre las otras permitió que apareciera la desigualdad social y económica, que aún hoy es latente.