Esta semana el director de la regional Distrito Capital del SENA, Gerardo Arturo Medina, socializó la estrategia CampeSENA con representantes de organizaciones campesinas y productores agrícolas de Bogotá.
El proyecto CampeSENA es una esperanza de vida y una esperanza debida para el campesinado y la economía, cuyo objetivo es promover el reconocimiento de este sector y facilitar su acceso a los diferentes programas y servicios que ofrece el SENA.
Durante la socialización del proyecto, el director de la Regional Distrito Capital destacó la importancia de apoyar a los campesinos y a los productores agrícolas en su desarrollo y crecimiento económico. También enfatizó en la necesidad de fomentar su formación técnica y tecnológica con el fin de mejorar sus capacidades productivas.
Los representantes de las organizaciones campesinas y productores agrícolas se mostraron entusiasmados con la estrategia CampeSENA, la cual consideraron como una oportunidad para fortalecer su trabajo y mejorar su calidad de vida. Además, resaltaron la importancia de contar con el apoyo del SENA para el desarrollo de sus actividades productivas.
“Este tipo de iniciativas son un impulso muy grande que le llega al campesinado, demuestra que la gente cree en el campo y que se quiere mejorar la calidad de vida de las personas”, resaltó Mauricio Ráquira, emprendedor y productor de hortalizas.
Por su parte, el director (e) de la regional Distrito Capital explicó: “La ciudad necesita del campo. Por eso, estos encuentros nos permiten conocer la realidad de las y los campesinos, además de interpretar con ellos sus realidades y, sin duda, tomar decisiones que nos permiten transformar para bien su vida en el campo y en la ciudad.”.
En resumen, la socialización del proyecto CampeSENA representa un avance significativo para el fortalecimiento de la economía campesina en Colombia.
El compromiso del SENA por apoyar y formar al campesinado rural de Bogotá contribuirá al desarrollo sostenible, no solo de la región sino del país, además de la mejora de las condiciones de vida de la población rural.