Los resultados de las pruebas Saber 11 mostraron un repunte de los estudiantes de los colegios públicos en el 2022. De acuerdo con el informe preliminar entregado por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación (Icfes), el puntaje global subió de 253,9 a 258,5 entre el 2021 y el 2022, con un aumento de 4,6 puntos.
Estos datos dan cuenta de un mejor nivel en las competencias y en los niveles de desempeño de los aprendizajes en matemáticas, lectura crítica, sociales y ciudadanas, ciencias naturales e inglés, evaluadas en esta prueba. Además, reflejan los esfuerzos de la Educación en Bogotá en los últimos 3 años por brindar una educación de calidad y pertinente.
“Esta noticia muestra el gran trabajo adelantado por nuestros colegios y toda su planta docente, que redoblaron sus esfuerzos por adaptase a los desafíos que trajo la pandemia en estos tres años y evidencia la pasión, la vocación y la determinación para garantizar el derecho a la educación con calidad, pensando siempre en el bienestar de las niñas, niños y jóvenes de la ciudad”, indicó la profe Edna Bonilla Sebá, secretaria de Educación del Distrito.
Entre los diferentes resultados, el Icfes entrega un puntaje global (de máximo 500 puntos) y una clasificación por niveles de desempeño y puntaje (máximo 100) para cada una de las 5 áreas evaluadas. Mientras que el puntaje es un resultado cuantitativo que refleja lo que logra el estudiante en cada área, los niveles de desempeño son una descripción cualitativa de las habilidades y conocimientos que alcanza un estudiante, según el rango del puntaje en el que se encuentra.
En este contexto y con el propósito de cerrar la brecha entre colegios públicos y privados, en 2022 se mostró un avance en el puntaje global promedio para los colegios distritales: 259,6 frente a 257,9 en 2019. El sector privado también mostró un avance en el mismo año. En este tema, si bien el sector oficial subió en la puntuación, el desafío es fortalecer todas las estrategias enfocadas a la formación integral para disminuir esa brecha.
Comparativo con otras ciudades y el país
El puntaje global promedio en Bogotá para 2022 es superior al promedio nacional en 12,2 puntos en el sector oficial y en 10,5 puntos en el sector no oficial. En el país, en este periodo el sector oficial obtuvo un puntaje promedio de 246,3 y el privado 286,5.
En el sector oficial esta cifra también es superior al de Barranquilla (8,9 puntos) Cali (7,9 puntos), Cartagena (30 puntos) y Medellín (7,4 puntos), pero inferior al de Bucaramanga (17,1 puntos) y al de Tunja (25,1 puntos) en el sector oficial.
Es importante resaltar que los resultados de estas pruebas nacionales son un insumo para la autoevaluación de los colegios, ya que a partir de estos es posible identificar avances y desafíos que aportan al fortalecimiento de los aprendizajes, a la valoración de las prácticas pedagógicas de los docentes y, en general, al trabajo que se desarrolla en los colegios para el logro de los objetivos del
Proyecto Educativo Institucional (PEI).
Estrategia que aporta al desempeño en Pruebas Saber 11
Se resalta la Estrategia de Fortalecimiento de Aprendizajes, desarrollada por la Secretaría de Educación del Distrito en el 2022, dirigida a estudiantes y docentes de educación media de los colegios distritales de la ciudad, la cual brinda herramientas que aportan al fortalecimiento de los aprendizajes fundamentales adquiridos durante la formación escolar que se evalúan en el examen Saber 11 y de las habilidades que se requieren para el tránsito a la educación posmedia
La profe Edna exaltó que, si bien estas herramientas están relacionadas con la formación académica, su utilidad trasciende la escuela y beneficia el desarrollo personal en diversos aspectos de la vida. Además, agregó que el alcance de las competencias que se profundizan en la estrategia no se restringe al examen y sus resultados, sino que pueden encontrar aplicación directa en distintos contextos de la cotidianidad presente y futura de las y los estudiantes.
En 2023, la Secretaría continuará desarrollando las diversas actividades que conforman esta iniciativa, con las cuales se brindarán más herramientas para fortalecer los aprendizajes evaluados en el examen y las habilidades que se requieren para el tránsito a la educación postmedia. Todas las actividades se podrán articular con el trabajo de aula, a través de los materiales de apoyo que se comparten desde la caja de herramientas del Sistema Multidimensional de Evaluación (SMECE).
Fuente: Secretaría de Educación del Distrito.