El Distrito y los precios de los alimentos…por las nubes

El Distrito y los precios de los alimentos…por las nubes

Admirable la licencia creativa que tiene la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA-, para referirse a la seguridad de abastecimiento y seguridad alimentaria en el país.

En un documento que dio a conocer la entidad, revela que en el mes de febrero ingresaron a las centrales mayoristas de abastos del país 60 mil toneladas más de alimentos, con relación al mes de enero.

Si las cifras de la UPRA, corresponden a la realidad del mercado, que nos expliquen entonces, por qué los precios de muchos alimentos de la canasta familiar están por las nubes.

Dice el documento que, en el mes de febrero, se presentaron caídas en los precios de las papas negras, la carne de res, cerdo y pollo, el huevo, el queso y algunas hortalizas.

Revisando los precios de algunos productos imprescindibles en el menú de los bogotanos, con base en el boletín que entrega la Central de Abastos de Bogotá, encontré que, el kilo de papa sabanera al por mayor en el complejo comercial, se consigue en 3 mil pesos; mientras que, en la tienda de barrio, la libra del tubérculo se vende en 2 mil pesos.  Ahí comenzamos mal.

El huevo, que se ha constituido en alimento habitual de los bogotanos, tiene un precio de 600 pesos la unidad en tiendas de barrio. Sería bueno que la UPRA, se pegue una pasadita por Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa y San Cristóbal, para que compruebe la realidad del costo de los alimentos al consumidor final.

Los ciudadanos han tenido que sustituir el consumo de carnes, debido a los altos precios y darle prelación al huevo.

Pero como dice el refrán popular, ‘si me tapo la cabeza, se me descubren los pies’.  Resulta que los precios del arroz, el aceite de cocina, el chocolate y el café, se pegaron la trepada del siglo.

En una tienda o supermercado de barrio un litro de aceite para cocina está en 13 mil pesos, la libra de café se consigue en 16 mil pesos, la libra de chocolate 7 mil pesos y el kilo de azúcar se vende al consumidor final en 2.700 pesos.

El pescado, por ejemplo, se convirtió en un alimento para familias de élite. El kilo de la especie bagre se consigue en 15 mil pesos. En esta Semana Santa, los bogotanos, tendremos que consolarnos con ver nadar los peces o, en el peor de los casos, salivar mientras escuchamos aquel pasaje bíblico, que habla de la multiplicación de los peces según, los apóstoles Mateo y Marcos.    

Así las cosas, alimentarse en Bogotá, se convirtió en un viacrucis. Con razón, estudios hablan que en la ciudad y en el país, muchas familias solo consumen alimentos dos veces al día.

¿Qué responsabilidad tiene el gobierno nacional y distrital en esta situación que cada vez, se habla en voz más alta?

Comencemos por decir que, en Bogotá, el gobierno de la alcaldesa Claudia López a través de las alcaldías locales, debería hacer más control en precios y medidas. Tienen que salir a hacer ese oficio, con mayor rigurosidad.

No podemos seguir con esta línea alcista en los alimentos. En los hogares ya no solo se discute por asuntos pueriles. A la canasta conyugal se ha sumado un nuevo ingrediente y es que, el dinero no alcanza. Se come menos y hay inconformidad.

Son muchos los argumentos de unos y otros, del por qué los precios de los alimentos son costosos. La valía de los insumos agropecuarios, sumado al costo del flete, la intermediación del mercado y factores exógenos de difícil control como la inflación, marcan la tendencia del incremento.

A juzgar por el informe de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria- UPRA-, los bogotanos, al paso que vamos, nos tendremos que ir olvidando de consumir el famoso arroz con huevo. A propósito, voy a aprovechar y desayunar con este bocado propio de cardenales, acompañado de un chocolate mientras aún sea posible.

Nota: Esta semana, evite ponerle cebolla al arroz y si ven al exministro Carrasquilla, por favor, recomendarle leer esta esta columna.

Por Miguel Ángel Baquero V.

By Wilson Castiblanco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts