Bogotá será la sede del Segundo Encuentro de la Red de Ciudades del Aprendizaje de América Latina

Bogotá será la sede del Segundo Encuentro de la Red deCiudades del Aprendizaje de América Latina

Con el apoyo de la Unesco y su Instituto de Aprendizaje a la largo de la vida, Bogotá será, en el 2024, la sede del II Foro de Ciudades del Aprendizaje de América Latina, un espacio de reflexión, aprendizaje e intercambio de buenas prácticas entre ciudades de la región para promover el aprendizaje como un proceso permanente.

La elección de la capital colombiana como sede del encuentro es un reconocimiento al liderazgo de Bogotá en temas como educación para la ciudadanía mundial, el desarrollo sostenible, modelos de salud al barrio y con las apuestas por una educación integral del ser y el saber, la transversalización del enfoque ambiental y la atención integral a salud mental.

Estas y otras apuestas de la ciudad mostraron a este público internacional que el Distrito ha avanzado en la consecución del Objetivo 4 de Desarrollo Sostenible: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

Este logro también es posible gracias a un trabajo conjunto e intersectorial de los sectores de educación, salud, cultura, mujer, movilidad y desarrollo económico que permitió que Bogotá fuera reconocida como Ciudad del Aprendizaje de la Unesco en 2019. Gracias a los avances y la inversión más alta en educación este reconocimiento se renovó en el 2021.

El director de la Red de Ciudades del Aprendizaje UNESCO, Raúl Valdes Cotera, aseguró que Bogotá recibirá acompañamiento para la preparación y desarrollo del evento.

Durante este encuentro, alcaldes y altos funcionarios de 40 ciudades de la región, así como miembros de organismos internacionales y la sociedad civil, participarán de paneles y sesiones de trabajo para intercambiar conocimientos y buenas prácticas alrededor del derecho a la educación y la educación a lo largo de toda la vida.

La educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible, la inclusión de ciudadanos y ciudadanas en procesos de aprendizaje en su cotidianidad, la participación incidente de niños y niñas y la promoción de trayectorias educativas completas para la definición de proyectos de vida serán parte de los temas que se abordarán a lo largo del encuentro. De igual forma, será una vitrina para que las y los participantes puedan ver los avances de Bogotá en la agenda 2030.

“Bogotá ha demostrado liderazgo en materia educativa porque cuando decimos que la educación está en primer lugar, lo mostramos con hechos”, dijo la profe Edna Bonilla, secretaria de Educación del Distrito al recordar que “hemos garantizado formación integral, oportunidades para las y los jóvenes de la ciudad y hoy Bogotá puede decirles que tienen oportunidades”.

Explicó que todos estos elementos fueron fundamentales para que nuestra ciudad fuera la escogida para acoger el Segundo Encuentro de Ciudades del Aprendizaje.

Estos espacios son de gran importancia para el desarrollo de políticas públicas, pues, además de generar oportunidades de replicar buenas prácticas que han funcionado en contextos similares, también permiten aprender de los aciertos y errores de otras
ciudades y seguir poniendo la educación de nuestra ciudad, en primer lugar.

By Aura Nelly Díaz

Related Posts