“A Suba le duele más el precio del pasaje de Transmilenio”

“A Suba le duele más el precio del pasaje de Transmilenio”

Juan Daniel Oviedo se refirió en Suba Alternativa a los índices altos de pobreza en Suba, a la tarifa de transporte que pagan los subanos y a la pobreza oculta de la parte oriental. Conozca la propuesta del candidato a la Alcaldía de Bogotá para generar empleo y mitigar la inflación de precios en los alimentos.

“Seguramente vamos a tener malas noticias a finales de abril, cuando el DANE publique las cifras de pobreza del año 2022, porque la inflación hizo que este fenómeno creciera en Colombia. Por más que hayamos (en economía) crecido en un 7,5%, la inflación fue casi el doble, del 13,2%, afirmó el economista y candidato en nuestra cabina.

Sobre el precio de los alimentos explicó: “Más aún, la inflación en el precio de los alimentos en 2022 cerró en el 25%. Los alimentos son un elemento crítico para medir la pobreza monetaria. En la localidad de Suba particularmente reside una buena parte de esas 800 mil personas que apenas en 2022 padecían una condición de inseguridad alimentaria.”

En cuanto a los elementos fundamentales de su nuestra estrategia explicó: “seguiremos haciendo las transferencias monetarias y de asistencia alimentaria. Son programas que lideró la alcaldesa Claudia López de forma muy consecuente en el momento de la pandemia, pero empezar a visibilizar a esa pobreza oculta. Por ejemplo, en la parte oriental de la localidad de Suba, donde hay conjuntos residenciales, pero sus residentes están pagando cuotas de créditos con una tasa variable de interés, y que se están duplicando o triplicando. Estos ciudadanos cada día ven su presupuesto más estrecho para comer.”

Si hablamos de tarifas de transporte, “a Suba le duele más el precio del pasaje de Transmilenio. En la parte occidental, esos 6 mil pesos de ida y vuelta, hay más gente que le suma a ese trayecto un pago de un vehículo complementario como bicitaxi o mototaxi, para llegar a su lugar de residencia. Nosotros mejoraremos la focalización de los programas de ayuda monetaria y asistencia alimentaria, pero nos vamos a comprometer con Bogotá, donde nunca habíamos visto 3 millones con personas en situación de pobreza. Es natural que este momento esas ayudas monetarias y alimentarias no sean suficientes.”

Reiteró su compromiso de promover la generación de empleo “que permita la transición de una parte de una buena parte de vendedores informales que están trabajando en los andenes. A través de una ‘bolsa distrital de empleo’ que vamos a diseñar y a implementar desde el primer día, para que la gente pueda decirnos qué sabe hacer, qué estudió y qué quiere hacer, para que podamos tener rápidamente un programa de generación de empleo de la mano del sector privado.”

By Samantha Herrera

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts